Página principal ...............Acerca del blog...................Contactar
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Curioso. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Curioso. Mostrar tots els missatges

dimarts, 8 de novembre del 2011

La tortura


La acción de infringir dolor, sea físico o psicológico, a un ser vivo, indiferentemente de los resultados que se quieran conseguir con ello, recibe el nombre de TORTURA.

El articulo número 5 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se condena su uso y es tipificado como delito.

Los torturadores acostumbran a ser individuos con un grado enfermizo de sadismo, los cuales disfrutan con el dolor y sufrimiento de otro ser vivo, bien sea por instintos propios o bien en cumplimiento de ordenes de una tercera.

La tortura existe desde tiempos remotos y no es innato del hombre, se sabe de ciertos animales que dejan maltrechas a sus presas y dejan que la muerte les llegue lentamente antes de alimentarse de ellos.

Los inicios de la tortura entre los hombres no tiene una fecha concreta. Pero se supone que en las primeras civilizaciones ya se practicaba la tortura como castigo. Según algunos historiadores, el castigo era conforme al carácter bárbaro e inhumano de ellas, tanto en las costumbres como por las leyes con que se regían.

Es como decir, que hubo una época que quemar a alguien era poco más que se podía hacer para dar un buen castigo.

-pulsar sobre la foto para aumentar,  montaje by QUIM -

Al principio, los instrumentos utilizados para torturar eran de lo más cotidianos y habituales, los chinos utilizaban bambú que introducían bajo las uñas, los hebreos colgaban a los torturados con cuerdas o los romanos clavandolos en cruces de madera.

La tortura física abarca todas aquellas acciones que tienen como objetivo provocar dolor, en toda las modalidades imaginables como rotura de huesos, desgarres musculares, cortes, aplastamiento, ahogamiento, amputación, desfiguración, etc.....

Con el paso de los años la inventiva humana dio paso a la invención de un gran numero de aparatos destinados exclusivamente a provocar dolor.

La época más siniestra en la creación de este tipo de maquinas fue en la Baja Edad Media, donde se origino una institución dentro del seno de la Iglesia católica, dedicada a la supresión de los herejes ,- personas que renegaban de los dogmas de la religión cristiana-, fue la temida Inquisición.

Los inquisidores llevaron la tortura a niveles inimaginables, los torturados llegaban a reconocer cualquier cosa con tal de no sufrir más dolor, aun sabiendo que su confesión suponía morir en la hoguera.

Se hace difícil enumerar todas aquellas técnicas, maquinas y utensilios creados por el hombre con el único fin de provocar dolor y muerte. Algunos de ellos son la cuna de judas, la cigüeña, el toro de Falaris, la doncella de hierro, o uno más reciente llamado televisión.

En la actualidad la tortura se sigue practicando, ya sea en países controlados por dictadores como por países bastante más democráticos. Las formas cambian pero el objetivo sigue siendo el mismo, provocar dolor.
.
.

divendres, 4 de novembre del 2011

Hiro Onoda


.
El 9 de marzo de 1974, tras 10.744 días que es lo mismo que decir tras cerca de 30 años, de haber finalizado la Segunda Guerra Mundial, el oficial del ejercito japones Hiro Onoda, destinado a finales de 1944 a defender la isla Lubang - Filipinas -, hizo entrega de sus armas y uniforme tras recibir la orden de rendirse, momento en el que también se le informo del final de la guerra.

Una vez finalizada la guerra, tras la rendición de los japoneses el 15 de agosto de 1945, se procedió a realizar, durante los meses posteriores, campañas especiales con el fin de informar a los miles de soldados japoneses esparcidos por las multitud de pequeñas islas del Pacífico, del final de la guerra.

Principalmente la campaña informativa consistía en el lanzamiento de folletos donde se indicaba la obligatoriedad de entregar las armas y los puntos de recogida para se devueltos a su país.

Al teniente Hiro Onoda se le destino a la isla Lubang y se le ordeno impedir que cayera en poder del ejercito americano. Misión que no pudo llevar a cabo y que supuso la casi la total aniquilación de la unidad destinada a su defensa. 

Onoda logro sobrevivir junto a otros 3 soldados que decidieron seguir combatiendo, en forma guerra de guerrillas, contra los invasores. Tan solo faltaban 8 meses para el final oficial de la guerra.

Sobre la isla lanzaron también panfletos, en japones, informando del final de la guerra y donde se le exigía la entrega de todas las armas pero ellos nunca creyeron en la veracidad de la información y daban por hecho que se trataba de un engaño por parte del enemigo.

Tras el paso de los años, debido en gran parte a los enfrentamientos armados con isleños durante los 30 años de estancia en el isla, el teniente Onoda quedo solo.

Un joven japones supo de su existencia y tras lograr localizarlo le informó de la realidad. Aún así, tubo que personarse en la isla el superior al mando que le mando a la misión tres décadas atrás, y que se encontraba en ese momento retirado y alejado de la vida militar, para ordenarle su rendición y la entrega de las armas.

Cumpliendo la orden recibida, hizo entrega de su fusil, en perfecto estado, su espada, cientos de balas y varias granadas de mano.

Tras su regreso a Japón consiguió una gran popularidad y fue homenajeado en multitud de ocasiones. Escribió el libro autobiográfico titulado , No surrender – My thirty Year-War, (Sin rendición – Mis treinta años de guerra ).

Donde relata sus vivencias durante los años de guerrillero, reflexiona sobre el debilitamiento de los clásicos y tradicionales valores japoneses con los que se encontró tras su regreso al Japón y nos hace saber lo extraño y exagerado que le pareció la gran expectación que causo su regreso.
.
Durante algunos años se dedico a la política llegando a presentarse a candidato a formar parte del órgano máximo del poder del estado de Japón. El 1984 y ya desvinculado de la política, creo la organización Onoda Shizen Juku, la cual se dedica a la creación de campamentos destinados a la formación de jóvenes.
.
 .
.

divendres, 28 d’octubre del 2011

Códigos QR


La utilización de los habituales códigos de barras en los etiquetados de los productos tiene sus días contados.

Empieza a generalizarse el uso de los llamados Códigos QR. Se trata de un nuevo formato, que supera ampliamente la cantidad de información que puede contener respecto a los clásicos códigos de barras.

El código QR - Quik Responce Barcode - ( código de respuesta rápida ) fue creado por la compañía japonesa Denso-Wave en el año 1994 no siendo hasta el 2000 cuando consiguió la calificación ISO, que le otorgó la distinción de estándar internacional.

Inicialmente se creó para el registro e inventario de piezas de repuesto. Fue en la empresa japonesa constructora de vehículos, Toyota, donde se comprobó la multitud de posibilidades que el código QR podía ofrecer.

La decisión de sus creadores de no ejercer derechos de patente permitía su uso libremente, por ello empezó a generalizarse la implantación de esta nueva forma de catalogar productos por parte de las empresas.

El código QR posee carácter bidimensional, es decir, permite su lectura independientemente de la posición en la que se ejerza, sea de derecha a izquierda o invertida, además está diseñado con un sistema de corrección de errores, por lo que si el código esta dañado, doblado o manchado permite interpretarlo de igual manera que si estuviera en perfecto estado, lo que permitirá abandonar la engorrosa molestia de tener que llegar a teclear manualmente los números del código.
.
La capacidad de información que puede contener este novedoso formato es una cualidad más a añadir a los QR, pueden almacenar alrededor de 7,000 dígitos o 4,000 letras e incluso si se desea, hasta una imagen de 3 kb. Una verdadera pasada, han llegado a incluir en unos de ellos un poema completo de Pablo Neruda.

Otro de los factores que esta favoreciendo su implantación en el día a día es el auge de los teléfonos móviles de ultima generación que ejercen de efectivos escaners de códigos QR. Tan solo necesitamos tener una sencilla aplicación instalada en el dispositivo móvil, que podemos descargar gratuitamente.
Si sirve de algo yo estoy utilizando la aplicaciónBee Tagg QR Readeren mi Nokia.

Actualmente resulta difícil encontrarnos códigos QR en el etiquetado de los productos cotidianos, en cambio nos estamos empezando acostumbrar en verlos con carácter publicitario, principalmente se trata de simples enlaces que nos llevan a las webs de los anunciantes.

Una campaña muy original fue la llevada acabo por la marca de ropa interior Victoria's Secret, donde se podían ver las modelos con varios códigos QR censurando sus partes más interesantes, en el caso que escanearas el código te enlazaba a la foto, esta vez sin el código, pero eso si, con ropa interior.

También nosotros podemos sacarle provecho a los QR, desde imprimirlos en tipo tarjeta y que tras su lectura se añada automáticamente tu nombre y número de teléfono en la agenda del móvil receptor o serigrafiarlo en una camiseta para que su lectura, por parte de cualquier interesado/a, enlace directamente con tu perfil de Facebook o viceversa.

Su posibilidades son incontables, nos encontramos en el principio de una nueva forma de acceder rápidamente a todo tipo de información.

Recientemente se ha llegado a pintar sobre una pista de carreras en Estados Unidos un QR de enormes dimensiones, más de 3000 metros cuadrados, que dicen poder escanearse desde el aire.
.
.

dijous, 20 d’octubre del 2011

Smirting


Con el paso de los años la atracción que surgía ante la visión de un hombre o mujer con un cigarro en la mano o exhalando su humo se ha ido transformando en una animadversión total hacia las personas fumadoras.

Prueba de ello es la estricta normativa anti-tabaco que han implantado países como Estados Unidos -2003-, Irlanda -2004- o recientemente España.

El acto de fumar ha pasado a ser prohibido en el interior de los recintos públicos y se ha limitado, el ejercicio de tan perjudicial adicción, a zonas aireadas, es decir, en la p..... calle.

Debido a ello, se ha hecho cotidiano el ver personas fumando en las entradas de bares, restaurantes, edificios de oficinas, zonas de ocio, etc...

Haciendo gala del poder social que siempre ha caracterizado la acción de fumar se ha originado reuniones espontaneas entre desconocidos en las puertas de los locales, que se han convertido en un medio de hacer nuevos amigos, conocer gente dispar, entablar mini-conversaciones y porque no, aprovechar para “tontear” con el sexo opuesto.

Es el llamado Smirting, termino formado por la fusión de las palabras smoking (fumar) y flirting (ligar),y que viene a describir la novedosa técnica de coquetear mientras se disfruta de un cigarrillo.

Atrás quedan las tipicas y caducadas preguntas iniciales en la acción del cortejo como: ¿Estudias o trabajas? o ¿No te conozco de algo? para dar paso a ¿Tienes fuego? o ¿Me invitas a un pitillo?. Los fumadores solteros han sabido sacar partido a la ley anti-tabaco para intentar ligar con desconocidas/os.

Encuestas realizadas recientemente por un portal de contactos entre singles, demuestran la efectividad del Smirting, donde cerca de un 35 % de ellos, afirmó haber mejorado sus resultados a la hora de ligar.

Comentan que este método simplifica el primer contacto con un desconocido/a; dicen facilita el iniciar una conversación con otra gente y donde se hace frecuente el intercambio de números de teléfonos o direcciones personales en redes sociales para posibles nuevos encuentros.

Los habituales del Smirting muestran preferencia por aquellos días algo fríos o con lluvia, donde se tiende a reducir el espacio entre los fumadores, favoreciendo el acercamiento y por tanto la posibilidad de charla.

Además, aconsejan cuidar la forma y estilo a la hora de fumar, intentando conseguir darle ese toque interesante a la situación . El auge de la practica del Smirting llega incluso a los ligones no fumadores, los cuales empiezan a hacerse ver por las zonas ocupadas por los fumadores.

Parece que tras compartir un cigarro alrededor de un cenicero en plena calle se ha puesto de moda el preguntar ¿Quieres venir a casa a fumar unos pitillos
.
.

divendres, 16 de setembre del 2011

¿Cohete o máquina de crear nubes?

Las pruebas de los nuevos motores destinados a propulsar los futuros transbordadores aeroespaciales de la NASA efectuadas el pasado mes de junio en el John C. Stenis Space Center, en el condado de Hancock al sur de Mississippi no han hecho más que reavivar las teorías conspirativas sobre el origen humano de ciertos fenómenos climatológicos extremos, lluvias torrenciales e inundaciones, acaecidos últimamente en el planeta. Se comenta en la red que se ha logrado fabricar la “ máquina de crear nubes “.

El cohete-motor diseñado y desarrollado por la empresa Pratt & Whitney Rocketdyne en sus laboratorios de Alabama recibe el nombre de J-2X. La NASA la contrato en julio de 2007, con una asignación inicial de 1,200 millones de dolares, para que creara los cohetes que equiparán las nuevas naves que volverán a llevar a los seres humanos al espacio tras la retirada de los antiguos transbordadores.

Los retos actuales en la conquista del espacio conllevan una evolución en las formas de desplazarnos por él, recordemos que los anteriores aparatos datan de los años 80, más de treinta años de antigüedad y que en un principio tenían que dar servicio solo dos décadas.

La propulsión de las naves ha sido un problema constante para la Nasa, los mayores accidentes sufridos, en sus 135 misiones, con transbordadores han sido causados por un mal funcionamiento del sistema de propulsión. El objetivo del J-2X es propulsar las diferentes etapas de un vuelo aeroespacial, desde el empuje inicial desde tierra para situar la nave en órbita o los desplazamientos espaciales, hasta el regreso a tierra.

En proyecto pretende crear un cohete-motor altamente eficiente, versátil y potente. Para ello han dispuesto que sea alimentado por hidrógeno liquido y oxigeno liquido. La mezcla de estos dos elementos hacen que el J-2X genere más de 130,000 Kg de empuje.

El sonido emitido por los motores es, como se ha podido comprobar durante las pruebas realizadas, ensordecedor. Las vibraciones causadas por él han sido detectadas a kilómetros de la zona de pruebas. Pero lo que más ha intrigado han sido las gigantescas nubes de vapor generadas en el proceso de combustión.

La peculiaridad de las nubes de vapor expulsadas está en su composición, reúne las mismas características que las nubes normales, incluso producen lluvia.

En el 2001 la BBC realizó un reportaje sobre “la máquina de crear nubes”, presentado por Jeremy Clarkson ( Top Gear) y donde se puede ver el motor en funcionamiento y la gran nube de vapor de agua que finalmente, termina produciendo lluvia.

Algunos ven en el J-2X la causa de ciertos desastres naturales provocados intencionadamente otros la posibilidad de hacer llegar agua a todas partes y los científicos de la Nasa un paso más para poder llegar a conquistar el espacio.
.

.

dijous, 25 d’agost del 2011

Cagarse de miedo.

Resulta, para algunos, difícil el recordar a que edad vimos por primera vez una película de terror. Una expresión popular que define a la perfección aquel momento podía ser la celebre “ Me Cague de miedo “.

El uso habitual de la expresión, “ Cagarse de miedo”, ante situaciones de temor o pánico no es solo un tópico, es una realidad. Esta reacción fisiológica del cuerpo humano ante situaciones de miedo viene adquirida desde tiempos ancestrales y que es, una particularidad, compartida con un gran número de especies de animales.
.
El miedo es una emoción cerebral que es activada ante una situación de peligro y que pone en funcionamiento el mecanismo para la defensa.

Uno de estos mecanismos es la de eliminar peso del cuerpo para ser más ligeros y poder huir más rápido. Y aunque el ser humano haya evolucionado y resulte poco posible vivir un momento en nuestra vida que esta dependa de unos gramos de menos en nuestro cuerpo, no hace que no pueda ser posible que en alguna ocasión podamos “cagarnos de miedo” literalmente hablando.

En el reino animal es una reacción habitual e incluso algunas especies de aves, defecan antes de iniciar el vuelo tan solo para que suponga un menor desgaste físico el volar.

En todo caso, tenemos que agradecerle a nuestro sistema nervioso, más concretamente al sistema simpático, que reaccionemos de este modo, es el encargado, entre otras funciones, de defender nuestro cuerpo. El sistema simpático nos prepara para enfrentarnos ante la situaciones de amenaza, acelera el corazón, nos sube la presión, tensa los músculos, se dilatan las pupilas e incluso aumenta el azúcar en el cuerpo para dotarlo de más energía.

A su vez se responsabiliza de anular inmediatamente todas aquellas funciones innecesarias que estemos realizando en ese momento, como el orinar o el bostezar.

En contraposición también contamos con el sistema parasimpático que realiza todas esas funciones pero a la inversa y que utilizamos con fines más relajados y lúdicos.

Se sabe que en situaciones de miedo extremo se puede dar el caso que se inicie el sistema simpático pero que sea anulado velozmente por el parasimpático y que pueda darse la situación incontrolada de defecar.

Finalmente cabe decir que, existen personas a las que el peligro les pilla cagando.
.
.


.

divendres, 17 de juny del 2011

Probabilidades.

Al lanzar una moneda al aire con el objetivo de seleccionar entre dos opciones posibles resulta una decisión equitativa totalmente. Somos sabedores de que cualquiera de los dos resultados probables tienen el 50 % de posibilidades de aparecer, hemos utilizado intuitivamente la Teoría de la Probabilidad.

La probabilidad determina matemáticamente la posibilidad de que algo concreto ocurra basándose en el cálculo de sucesos potenciales que se den en condiciones suficientemente estables y donde la aleatoriedad del resultado, podríamos llamarlo el azar, sea cualidad indispensable.

Cuantos más factores intervengan en el cálculo las probabilidades de que algo determinado suceda son menores.

Los seres humanos realizamos continuamente cálculos de probabilidades, pero según algunos estudios solemos ser bastante negados para los números demasiado grandes y poco eficaces a la hora de efectuar cálculos.

¿Qué probabilidad tenemos de ser arrestados por la policía si robamos un banco? ¿Que probabilidad tenemos que nos toque la lotería?, los números exactos no lo sabemos calcular mentalmente, pero deducimos la respuesta.

Existen formulas complejas capaces de valorar probabilidades. Asiduamente son utilizadas en áreas muy diversas como en matemáticas, estadística, ciencia, filosofía y son la base de la física cuántica.

La teoría de la probabilidad nos ayuda a entender realidades cotidianas, sabemos por ejemplo el porqué haciendo cola las otras siempre van más rápidas. Pensemos que nos encontramos frente tres taquillas de cine, llamémoslas A, B y C , y nos situamos tras la cola de la taquilla A.

Las posibilidades de orden del movimiento de las diferentes colas son seis dependiendo de la velocidad de cada una respecto a las otras, (ABC, ACB, BAC, BCA, CBA, CAB), la taquilla A si nos fijamos solo aparece en primer lugar en dos ocasiones lo q ue se traduce como que solo en una ocasión entre tres podemos ir más rápido que las demás, No es equivocado pensar también con estos resultados que iras más lento dos de cada tres veces.

Se pueden llegar a calcular probabilidades de cualquier cosa imaginable, llegando a dar resultados de ínfimas posibilidades, pero debemos tener en cuenta la aleatoriedad de los resultados, es decir la influencia de la suerte y el azar, ellos juegan un papel importante en algunas ocasiones y hacen posible hasta la más remota probabilidad de que algo ocurra. Yo, por si un caso, seguiré jugando al Euromillon.
.

.
Y pregunto, ¿Qué probabilidad había de ver un video así después de comentar la teoría de la probabilidad?, manda la respuesta al blog.

divendres, 3 de juny del 2011

Estudio de las corrientes marinas.

.
La técnica que utilizan los oceanógrafos para determinar las rutas de las corrientes oceánicas se basa, principalmente, de los datos obtenidos del seguimiento vía satélite de sofisticadas boyas lanzadas al océano.

Con los datos resultantes se recrean simulaciones informáticamente que dan como resultado unos mapas bastante aproximados a la realidad.

El motivo por el cual los mapas no se ajustan a la realidad es por el bajo número de boyas que se utilizan en relación al gran espacio a analizar. El elevado coste de estos elementos de seguimiento y su corta durabilidad ante un medio tan hostil hace que no se dispongan de número suficiente para crear mapas sin margen de error.

Pero, fortuitamente, en enero del año 1.992 ocurrió un acontecimiento que ha hecho que actualmente conozcamos mucho mejor las corrientes oceánicas.

Un buque de carga zarpó de Hong Kong rumbo al continente americano, una vez en ruta el carguero se averió en medio del Océano Pacifico, según el diario de a bordo, su situación era cercana a la línea imaginaria que separa los Hemisferios Occidental y Oriental. Una fuerte tormenta propició que accidentalmente varios contenedores de carga cayeran al mar.

Uno de ellos contenía un cargamento curioso, 29.000 juguetes, eran patos, ranas, tortugas y erizos de plástico de vivos colores para jugar en las bañeras.

Gracias al seguimiento por los océanos de estos curiosos e improvisados colaboradores se han realizado estudios detallados de las corrientes oceánicas y la influencia de los vientos sobre el destino final de los objetos.

Tras 11 años y miles de millas marinas recorridas, el viaje llega a su fin. Iniciado su camino hacia la costa occidental de Norteamérica, seguir y recorrer las heladas y frías aguas del Polo Norte para situarse a día de hoy en el Atlántico Norte pudiendo llegar finalmente a las costas inglesas o españolas.

Los científicos, Curtis Ebbesmeyer y James Ingraham, han sido los encargados de realizar el seguimiento. Han contado con la colaboración de cientos de personas anónimas que han facilitado información de la aparición de estos juguetes.

Los datos obtenidos han sido de gran valor, su información ha permitido la creación de mapas más exactos de las corrientes, hasta el punto de poder averiguar, con la utilización de programas informáticos, la procedencia aproximada de cualquier objeto encontrado sobre el mar o en las orillas de las costas. Su aportación es aprovechada en el mundo de la navegación y de especialistas en el tema.

A día de hoy se realizan seguimientos de otras cargas caídas al mar accidentalmente como la de los 5 millones de piezas de Lego en el año 1.996 o las 80.000 zapatillas Niké del año 1.990.

Para más información o para la comunicación del hallazgo de juguetes a la deriva en www.beachcombersalert.org.
.

.

dimarts, 10 de maig del 2011

Super-Adobe

Ante la creciente concienciación hacía los productos naturales y a todo aquello relacionado con el ecologismo empieza a tomar fuerza en los países desarrollados las técnicas de construcción con adobe (mezcla de agua y tierra).

El adobe reúne una serie de cualidades que lo convierten en el material para la fabricación de viviendas más natural y de menor impacto medioambiental existente.

Las estructuras realizadas con este material, está comprobado que resisten mejor los fenómenos naturales extremos como terremotos (hasta los 7.4 en la escala Richter ), inundaciones o huracanes.

Destacar también que se trata de un material completamente ignifugo que debido a la anchura y robustez de sus muros, tiene la cualidad, de ser difícilmente traspasable, lo que en caso de existir en zona conflicto bélico ejerce la función de escudo contra armamento de pequeño calibre.

Además estas construcciones tiene la capacidad de regular la temperatura interior de forma pasiva, en épocas frías pierden menos calor y en épocas calurosas mantienen el interior más fresco.

La construcción de estructuras de súper-adobe, a diferencia de las construcciones habituales, no necesita un grado elevado de conocimientos para realizarlas, resultan muy económicas, ya que el material se encuentra fácilmente, indiferente de la zona del mundo en la que nos encontremos y que no es necesario el uso de maquinaria especifica.

Es evidente que decantarse por este tipo de vivienda implica una serie de cambio en la forma de vida, como es el alejarse de los núcleos urbanos, abrirse a una conciencia de vida más natural y libre en armonía con la naturaleza y búsqueda de una autosuficiencia carente de ciertas comodidades pero que poco a poco va ganando seguidores.

Uno de los precursores de esta ideología de construcción y de vida es Nader Khalili, arquitecto Iraní que basó su idea en las edificaciones habituales en el desierto y sus técnicas ancestrales de construcción.

Sus estudios y proyectos son múltiples y están encaminados tanto ha cubrir necesidades del tercer mundo hasta proyectos para una futura colonización lunar.

La web www.domoterrae.com encontrareis amplia información sobre el tema al igual que fechas de cursos y encuentros para el aprendizaje en la construcción en adobe.

Audio extraído del programa de radio “Espacio en Blanco” de RNE y que hablan del tema.
.