Página principal ...............Acerca del blog...................Contactar
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Cine y Televisión. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Cine y Televisión. Mostrar tots els missatges

divendres, 10 de febrer del 2012

Historias por no dormir.


Televisión española ha desmentido estar planteándose el dejar de producir nuevos episodios de algunas de sus series más populares, como son el caso de Águila Roja o Cuéntame, debido a los rumores sobre los recortes presupuestarios en los que está inmersa la cadena pública a raíz de la crisis económica vigente en el país.

A finales de los años 60 y debido a circunstancias similares se puso fin precipitadamente a la producción de una de las series, que con el paso de los años de ha convertido en una de las producciones más emblemáticas realizadas por RTVE, son las " Historias para no dormir ".

La serie fue dirigida por Narciso Ibáñez Serrador y supuso su consagración como uno de los mayores realizadores de la televisión española. Ibáñez supo, con un mínimo presupuesto y unos medios muy limitados, llevar a la pequeña pantalla una serie de relatos, en los cuales se mezclaban el terror, el misterio y la ciencia-ficción, que lograron enganchar al público español de la época.

Los episodios estaban basados en una serie de relatos escritos por autores de renombre dentro de género de terror como Edgar Allan Poe o Ray Bradbury, así como guiones originales del propio Ibáñez, el cual firmaba los relatos con el seudónimo de Luis Peñafiel.

Se emitieron un total de 29 episodios a lo largo de las tres temporadas en los que se dividió la serie. El 4 de febrero de 1966 se inicio la emisión de la primera temporada que estuvo compuesta por 17 episodios.

En la segunda temporada ( 1967-1968 ) ya se redujo el número de capítulos, pasando a ser de tan solo 8, para posteriormente tener que esperar 12 años para la tercera temporada,  grabándose íntegramente en formato video y por primera vez desde sus inicios en color, produciéndose únicamente 4 episodios.

Las dos primeras temporadas destacaron por el estilo que caracterizaba las filmaciones englobadas en el giro de terror, donde destacaban las ambientaciones tétricas e iluminaciones lúgubres acompañadas de melodías siniestras que creaban la atmosfera perfecta para transmitir angustia y miedo a un espectador poco acostumbrado a este tipo de relatos y fácilmente impresionable.

La tercera temporada no tuvo nada que ver con las anteriores, la llegada del color y las nuevas tecnologías audiovisuales hicieron patente la falta de medios y recursos a los que debía enfrentarse Ibáñez, por lo que se tomó la decisión de dar carpetazo anticipadamente a la producción de la serie.

Un rasgo común en las diferentes etapas de " Historias para no dormir " fueron las originales presentaciones previas a la emisión de cada episodio que realizaba el propio Ibáñez, y que imitaban las realizadas por Alfred Hitchcock en sus producciones.

En el año 1996 se editó una recopilación en DVD de la mayoría de episodios de las diferentes temporadas de la serie. Para esta edición especial se remasterizaron las imágenes y se mejoro el sonido, lo cual facilitó que se volviera a emitir " Historias para no dormir " en televisión, programándose en canales específicos como Canal Nostalgia de RTVE o Canal Alucine de Vía Digital.

Personalmente aconsejo ver el episodio tituladoLa Cabaña “, el cual podéis encontrarlo en la web de RTVE junto algunos de los mejores episodios de la inolvidable serie de terror.



Se ha insertado el episodio " El Asfalto " que fue galardonado con la Ninfa de Oro al mejor guion en el Festival de Montecarlo.
.
.

dijous, 5 de gener del 2012

La hora de José Mota.


Televisión española ha apostado, por tercera vez consecutiva, por un programa de humor de producción propia para el prime-time de los viernes por la noche.

La hora de José Mota es un programa que en realidad tan solo tiene una duración de 45 minutos y que está protagonizado por el humorista y actor José Mota. En él interpreta divertidos gags, protagonizados por los clásicos personajes popularizados por el actor en anteriores temporadas, unidos a nuevos y donde además realiza imitaciones, números musicales, versiones de películas y series entre otras parodias.

Junto a él un amplio reparto de colaboradores, algunos de ellos venidos del también programa de humor Muchachada Nui y que brindan multitud de situaciones cómicas.

El humor de José Mota continua en la misma linea iniciada el 1989 cuando se unió artísticamente con Juan Antonio Muñoz para crear el dúo humorístico “Cruz y Raya”. Su carrera en solitario parte del año 2007 cuando el tandem se disolvió.

La hora de José Mota ha sido criticado desde ciertos medios informativos muy posicionados políticamente, que no han dudado en tratarlo de programa penoso y falto de humor que supone un alto gasto para una televisión publica.
.
Indiferente a las voces negativas lo cierto es que las audiencias no dejan lugar a dudas del éxito del programa, seguido en España por millones de tele-espectadores cada semana, dejando atrás y con diferencia algunas de las competitivas programaciones emitidas por las cadenas privadas.

La nueva temporada vuelve a mostrarnos personajes que continúan, tras su aparición en las anteriores temporadas y se suman otros nuevos. Se debe lamentar la baja del “ Tio de la Vara” en su lugar nos encontramos con La Hermandad de la Vara, un grupo de atípicos sujetos seguidores de las hazañas del superhéroe y que lucharan para recuperarla al haber sido robada por el malvado capitán Fanegas en el momento de darle muerte tras un duelo.
.
Se estrenan en la tercera temporada personajes como La Vieja'l Visillo, la cotilla por excelencia o Jarek un butanero de Polsovia que explica chistes en su idioma natal, regresan las imitaciones cómicas de populares personajes de televisión y donde continua apareciendo una serie secciones fijas dentro del programa como Vecinos, Refranes, Clásicos literarios en el futuro o Idiomas inventados.

A destacar la sección dedicado a “Momentos muertos de historia”, donde se muestra celebres personajes de la historia en “actos cotidianos” y del cual me he permitido transcribir un pequeño párrafo del episodio sobre el Cardenal Richelieu.
.
Según declaraciones de José Mota, las novedades que presenta la tercera temporada responden a la necesidad de reinventarse y dar más frescura al programa y achaca el éxito obtenido al trabajo honesto y al trato respetuoso que dispensa al espectador.

El programa denota un humor sano y sin complejos, que puede gustar o puede que no, pero queda patente que consigue su propósito, hacernos reír.

Difícil tarea ha sido el seleccionar un video para esta ocasión, gran cantidad de sketches del programa se encuentran por la red, algunos de ellos geniales.
.
.

dimarts, 20 de desembre del 2011

Generation Kill, de Evan Wright


En marzo de 2003 el ejercito americano inició la invasión de Iraq , 8 años y 9 meses más tarde se fijó el día 31 de diciembre de 2011 como fecha límite para la retirada total de las tropas “ liberadoras ” del país.

92.000 soldados de tierra fueron desplegados por el ejercito americano en la primera fase de la llamada “Operación libertad Iraquí”, soldados a los que el reportero Evan Wright, no dudo en calificar como Generation Kill – generación asesina -.
.
Evan Wright fue el reportero enviado por la revista Rolling Stones para acompañar, a lo largo de tres semanas, al primer batallón de  marines de los estados unidos durante el transcurso de las primeras incursiones en suelo iraquí.

Como resultado de las vivencias y experiencias acaecidas durante su estancia con las tropas americanas escribió una serie de artículos, que la revista Rolling Stones publicó bajo el titulo Killer-Elite -asesinos de élite-.

En el 2004, Evan Wright lanzó al mercado el libro “Generation Kill”, el cual, según su autor, era el fruto de la necesidad de contar la verdad y alejarse de la imagen heroica que se transmitió en los artículos anteriormente publicados.

El libro consiguió ser un éxito en ventas, siendo incluido en la lista de los 10 mejores libros del año por la revista People. Llegó ha recibir criticas positivas por parte de la prensa especializada, siendo definido como “ un texto visceral, impactante y duramente honesto”.

Generation Kill muestra con crudeza la actuación de un grupo de marines americanos sin eludir tratar en su relato los asesinatos de civiles, los bombardeos indiscriminados o otras atrocidades cometidas por algunos de los soldados a los que el reportero acompañó.

En él se remarca la falta de ética y moral por parte de unos hombres que estaban llevando a cabo una intervención clasificada como liberadora.

Un relato difícil de digerir, donde sus protagonistas son descritos como individuos faltos de ideales, pertenecientes a una generación que ha crecido bajo la influencia de la televisión y los video-juegos, donde la violencia y la escasez de valores han moldeado su carácter.

La productora HBO adapto Generation Kill para la televisión dando como resultado una impecable mini-serie de siete capítulos de duración, de una hora cada uno de ellos, en la que recrea fidedignamente el contenido del texto original de Evan Wright.

La adaptación para televisión fue realizada por David Simon y Ed Burns, creadores de “The Wire” siendo dirigida por Susan White y Simon Cellan Jones y contó con la participación de una nueva ornada de jóvenes actores que empiezan a hacerse notar como Alexander Skarsgard (True Bloode ) o James Ransone ( The Wire ).

La serie fue estrenada en julio de 2008 aunque no consiguió un gran seguimiento por parte de la audiencia, una guerra impopular, poco respaldo por parte de la cadena Fox y el no alcanzar el nivel de otras producciones de temática bélica como “Hermanos de sangre” o “The Pacific”, influyeron en su baja aceptación.

Generation Kill es una producción, que por su contenido resulta inapropiada para un publico sensible. Y aunque está catalogada de temática bélica, no aparece en ella grandes dosis de batallas. Su objetivo se encuentra más relacionado con la denuncia social o el reportaje que con el entretenimiento. En todo caso no olvidemos que es una mini-serie producida por HBO lo que nos asegura un producto de calidad.
.
.

dissabte, 10 de desembre del 2011

Star-System en 16 mm, por R. McDowal


En los años 60, al igual que sucede hoy en día, la intimidad de los entonces personajes del star-system hollywoodense era llevada con una gran reserva.
.
Los medios con los que contaba la prensa del corazón a mediados del siglo XX permitía, a las estrellas del celuloide americano, disfrutar de una vida privada mucho más abierta de lo que deben soportar las celebridades actuales.
.
Es por ello que la reciente aparición en la red de una serie de filmaciones caseras donde aparecen algunas de las grandes estrellas de la época dorada de Hollywood en escenas cotidianas, grabadas durante el verano del 65, tienen un gran valor.
.
Estas filmaciones, de corta duración y sin sonido, son extractos de un conjunto de películas caseras que se han convertido en un pequeño tesoro para aquellos amantes del cine y de todo lo relacionado con sus celebres estrellas.
.
Se trata de unas grabaciones inéditas filmadas en formato de 16 mm por Roddy McDowal, actor que recordaremos por su caracterización de Cornelius, en la exitosa saga del Planeta de los simios, y que realizo con una pequeña cámara durante el transcursos de reuniones familiares y fiestas privadas apareciendo en ellas amigos y compañeros de profesión.
.
Roddy McDowal ( 17 sep. 1928 – 03 oct. 1998 ), fue un actor con una gran trayectoria cinematográfica que se inicio cuando contaba tan solo 12 años de edad, a lo largo de su carrera participó en un gran número de películas además de hacer teatro y televisión. Mantuvo su relación con el mundo del cine y la televisión en todo momento llegando a ser miembro de la Academia de las Artes y las ciencias Cinematográficas a más de poseer estrella en el paseo de la fama de Hollywood Blvd. como homenaje a su faceta como actor.
.
Natalie Wood, Jane Fonda, Paul Newman, Lauren Bacal, Rock Hudson, Anthony Perkins, Julie Andrews, Kirk Douglas son algunos de los celebres personajes que aparecen envueltos en un ambiente cordial y distendido en las secuencias filmadas. Nadando en la playa, jugando a pelota, tomando el sol... imágenes tomadas en un ambiente vacacional, llenas de naturalidad y donde se aprecian la buena sintonia existente entre algunas de las estrellas más populares de la historia del cine del siglo XX.
.
Este material llego a ser motivo de una investigación por parte del FBI en el año 1974, tras estimarse que su contenido violaba derechos de autor y por lo tanto se podía considerar material ilegal.
.
La demanda no prospero al no existir en su tenencia ánimo de lucro. McDowal llego a poseer una amplia colección de cintas tanto personales como de producción y en ningún caso se regrabó ningún material para su comercialización.
.
Actualmente parte del material personal de Roddy McDowal puede visualizarse en el canal de la productora Soapxprod & Praeses en YouTube. La nueva propietaria del legado de McDowal ha decidido mostrar al mundo imágenes inedias de las estrellas de los 60.
.

.