Página principal ...............Acerca del blog...................Contactar

dimecres, 30 de novembre del 2011

Bebidas energéticas.


El consumo de bebidas energéticas, por parte de todos aquellos practicantes de cualquier tipo de modalidad deportiva, resulta habitual.

Las propiedades que aportan este tipo de compuestos al organismo hacen que sea más llevadera una sesión intensa de ejercicio físico.

Erróneamente tendemos a englobar en el termino “bebida energética” las denominadas bebidas isotónicas, pero aun dándoles la misma denominación, existe un conocimiento claro de que efectos son los resultantes del consumo de un tipo u otro de estos preparados vitamínicos.

Las bebidas isotónicas poseen principalmente la capacidad de rehidratar el cuerpo humano y así contrarrestar la perdida de liquido producido por el esfuerzo físico. Están compuestos habitualmente por sodio y azúcar, elementos que favorecen la absorción de agua y enriquecidos con potasio y por una larga serie de sustancias minerales y vitaminicas.
.
De hecho el origen de este tipo de bebidas tienen como origen la llamada Agua de Arroz, con propiedades muy similares a las comercializadas actualmente pero de carácter natural, utilizada en Oriente para evitar la deshidratación que producían la diarreas por el cólera, y que causaban la mayoría de muertes por esta enfermedad.

Los conocedores de la materia aseguran que resulta beneficioso su consumo en el caso de la realización de ejercicios que impliquen una gran perdida de liquido, en cambio en actividades ligeras y de corta duración, el uso de bebidas isotónicas no es necesario, prácticamente resulta igual de ventajoso que el consumo de agua mineral y nos ahorramos los colorantes y saborizantes, los cuales acostumbran ha incluir en su composición los fabricantes.

En ningún caso, este tipo de bebidas, contienen grasas ni sustancias similares y por norma general no se les añade gas carbónico, elementos que no son recomendables en las practicas deportivas pues pueden provocar molestias y malestar.

Por otro lado, nos encontramos con las bebidas denominadas energizantes, las cuales poseen un efecto estimulante en el organismo.

Su consumo genera una sensación temporal, de ausencia de fatiga o agotamiento, debido principalmente al contenido en su composición de dosis considerables de sustancias psi-coactivas, como son el caso de cafeína, taurina o Guaraná.

La sustancias psi-coactivas se caracterizan por actuar directamente sobre el sistema nervioso central, inhibiendo la función de los neurotransmisores encargados de transmitir, entre otras funciones, la sensación de cansancio o decaimiento.

El efecto de bienestar que causa no hace desaparecer la fatiga realmente, tan solo se trata de una disminución en la percepción del cansancio, que vuelve manifestarse con el paso de las horas. Por este motivo, en ciertos círculos es considerada una sustancia adictiva, recomendándose un uso moderado.

Las bebidas energizantes contienen además otra serie de elementos como el fosfato, vitaminas, azúcar o Aspartamos, algunos de ellos existentes también en las bebidas isotónicas, pero a diferencia de ellas las energizantes existe una base de carbonatos que le da un paladar especial.
.
Sus efectos estimulantes unidos a la sensación de aumento del nivel de atención, concentración y reacción ha generalizado su consumo en multitud de colectivos. Trabajadores nocturnos, estudiantes, personal sanitario o simplemente gente fiestera con ganas de alargar la velada, son consumidores potenciales de este producto.
.
.

divendres, 25 de novembre del 2011

Kapadokya - Turquia


En el único lugar del planeta donde podemos encontrar una de las más insólitas y admirables formaciones geológicas existentes del mundo lo encontramos en la región de Capadocia.

Capadocia forma parte de la regiones ecológicas que componen la Anatolia central en Turquía, la cual fue catalogada por la Unesco, como Patrimonio de la Humanidad en el año 1985.

Distinción otorgada no solo por su geología única en el mundo sino por su transcendencia histórica y cultural.

La región de Capadocia, no existe como demarcación actualmente, en algunos mapas no consta tal región, se trata de una parte de la historia que está, limitada actualmente entre las ciudades de Aksaray y Nevsehir.

Su superficie es el equivalente a una zona de 50 kilómetros de diámetro situada en el centro de Turquía, siendo, tan solo, catalogada como zona protegida poco más de 9 hectáreas.

Kapadokya, nombre en turco de la zona , se caracteriza por poseer un paisaje único. Inicialmente el terreno estaba constituido por grandes barrancos y depresiones, causados por la formación de la cadena montañosa Tauro ( hace 60 millones de años ), los cuales fueron cubiertos e inundados por lava y magma de volcanes cercanos, habituales en la zona y muy activos hace 10 millones de años.

A través de los milenios, la erosión y otros fenómenos naturales han moldeado el excepcional contorno de la zona que la convierten en un espacio irrepetible.

Su privilegiada situación hizo que se convirtiera, desde épocas remotas, en eje de comercio durante diferentes periodos del la historia del hombre. Desde el periodo Hiitasiglos XV y XVI a.C. -, pasando por diferentes periodos, como el persa o el romano y que aun se pueden ver reflejados, en multitud de lugares de la zona las huellas, culturales e históricas, dejadas por el hombre durante el transcurso de los siglos.

Los valles y las montañas fueron habitadas por el hombre. En el caso de las formaciones montañosas, su composición permitió escavar en ellas, se utilizaron cuevas ya existentes y se adaptaron como viviendas habituales. La visión de un pueblo esculpido en una montaña es sorprendente y aún hoy en día se sigue habitando en ellas.

En la antigüedad, favorecido principalmente por la tipologia del terreno, se llegaron a construir unas especies de ciudades subterráneas, que eran utilizadas de refugio en el caso de asedio, con capacidad para miles de personas, se suponen capacidades de hasta 20.000 personas, y habilitadas para poder subsistir bajo tierra durante largas temporadas. En algunos casos, eran repartidos los espacios en diferentes niveles o plantas.

Entrados en tiempos del cristianismo alguna de estas construcciones fueron adaptadas como centros religiosos, actualmente existen más de 600 iglesias de este tipo en la región, se remodelaron dándoles aspecto de iglesias o templos. Para ello se esculpieron las entradas a los recintos con los santos oportunos y se emulo el estilo occidental de este tipo de edificaciones. En su interior se han hallado frescos y pinturas de gran valor.

A día de hoy Capadocia se ha convertido en una de las zonas turísticas más valoradas, tanto por el turismo occidental como el autóctono, superando la cifra de los 2 millones de visitas anuales.

En la zona se realizan todo tipo de actividades destinados a mostrar la belleza de la región y sus riquezas históricas y culturales a los visitantes. Se puede realizar, monta a caballo o sedentarismo mientras se disfruta de un paisaje increíble, visitar ciudades subterráneas, iglesias escavadas en montañas, o simplemente disfrutar de un paraje único en el mundo.

Pero realmente el plato fuerte de unavisita a Capadocia es, sin duda alguna, el vuelo en globoaerostático. Se realizan vuelos, con despegue a primerísima hora de la mañana para ver el amanecer y disfrutar de los colores, sombras y formas que tan solo se dan en ese lugar. Toda una experiencia el sobrevolar un espació dotado de una belleza indiscutible. Es tanta la demanda, que se dan casos de salidas grupales, de más de una decena de globos a la vez, lo que da un toque especial al momento.

En la búsqueda de un video, para completar la entrada sobre la región de Capadocia, encontré este original y “ jovial ” reportaje. No dejéis de verlo............
.

.